Friday, January 31, 2014

La Vida Universitaria Estadounidense (Parte 1)


Es creencia popular española que "lo de fuera" siempre es mejor que lo que tenemos en España. Que si este conocido está trabajando en Suiza, que si el hijo de fulanito estudió en Alemania o que este famoso se ha ido a la clínica Mayo porque allí hacen milagros. Como ya conté en mi primer artículo España vista por un emigrante español, vivo en Estados Unidos desde hace un tiempo, y llegué por primera vez para estudiar un Máster. Al principio tenía en mi cabeza los mismos mitos y clichés sobre la universidad Estadounidense que vemos en las películas, y no voy a negar que estaba un poco asustado. Uno de mis principales temores era si iba a estar a la altura. ¿Serán tan duras como dicen? ¿Son todos los estudiantes unos genios? ¿Me sabré desenvolver con el idioma?

Como suele pasar, las cosas son mucho peor cuando nos las imaginamos de lo que realmente son. Con un poco de ayuda y mucho trabajo, pude graduarme de un Máster de dos años en sólo uno. Estos son los mitos/aspectos que más me llamaron la atención:


Recursos Las universidades en Estados Unidos son empresas, y su objetivo principal es hacer dinero. Son muy caras, y ese dinero va a alguna parte. Siempre tenían algún edificio o alguna ampliación en construcción, tanto para investigación, como para hacer deporte o zonas recreativas. Hay muchas ofertas de trabajos para los estudiantes: desde ayudantes de profesores, investigadores o trabajadores en el centro de supercomputación (donde incluso yo estuve por unos meses), hasta recepcionista de los distintos edificios o cortador de cesped. En la entorno universiario Estadounidense no tienes que preocuparte tanto por aprobar los exámenes, sino por acumular experiencia y pagar tu facturas.


Exámenes Los exámenes no eran sencillos. Eran exámenes de complejidad mediana-compleja, pero no suelen durar más de 2 horas. Los diseñan para ir al grano y demostrar que eres capaz de desenvolverte, en vez de ser verdaderas pruebas de resistencia, o ir "a pillar". Además, a la hora de corregir son mucho más permisivos. Para el primer examen de los más complicados que hice me esforcé bastante; y yo, con mi mentalidad de estudiante español, no me esperaba sacar más de un 6,5. Cuál fue mi sorpresa al ver que conseguí un 110 sobre 100 puntos. Simplemente no era una nota real, pero había trabajado y había escrito lo que sabía. A ellos eso les basta. No tiene sentido hacer que un alumno retome de forma sistemática una misma asignatura hasta 4 o 5 veces. De esta forma no estás enseñándole nada, simplemente le estás haciendo vivir una pesadilla.

Además existe un concepto muy curioso, que es el de curvar las notas. Cuando un examen se da muy mal, o regularmente mal (por ejemplo sólo aprueban 5 de toda la clase), en España mandan al resto a Septiembre, pero en Estados Unidos "ajustan las notas" (o las curvan, dado que la expresion es curve the grades) para que el alumno con la mayor nota tenga un 10, y a los demás les ajustan las notas proporcionalmente. Cuando me enteré de esto, no puedo negar que tuve sentimientos encontrados.

En Estados Unidos todo el mundo aprueba con un esfuerzo mínimo, pero sólo los mejores tendrán una calificación cercana a la perfeccion.


Titulaciones Una de las grandes diferencias con la universidad española, y además una de las más desconocidas, es el funcionamiento de los planes de estudio de las titulaciones. En España, es un modelo muy cerrado, en el que el estudiante elige la carrera desde el principio, con una lista de asignaturas predefinida que debe cursar, dejando muy poco margen para enfocarla a lo que uno le guste más o prefiera centrarse.

En primer lugar, hay que explicar que el concepto de "carrera" o "titulo universitario" como lo entendemos nosotros no existe en Estados Unidos. Ellos sólo tienen lo que podría llamarse "menciones" o títulos con menos peso. Hay dos tipos: los "majors" y los "minors", siendo la diferencia entre ellos el número de créditos necesarios para obtenerlos. Los estudiantes, cuando empiezan la universidad, tienen que apuntarse a las clases que quieren tomar, pudiendo escoger cualquier clase que la universidad oferte de cualquier tipo de estudios.

Cada especialización requiere un número mínimo de asignaturas a ser cursadas de un tipo especifico de estudios, pero es un requerimiento muy vago y flexible. Es muy dificil que dos estudiantes con una misma especialidad hayan cursado las mismas asignaturas. En un caso normal, un estudiante puede tener un major y un minor, que puede ser su especialidad más un segundo idioma. Por ejemplo, Ingeniería Mecánica y Francés. Pero también pueden encontrarse casos de estudiantes que consiguen obtener más especialidades, como Criminología, Psicología y Español. Cada estudiante puede diseñarse su educación de una forma mucho más flexible, y menos "tediosa". Y todo ello en sólo 4 años. Un estudiante americano no sabrá tanta Psicología con un major que un estudiante español que haya cursado la carrera de 5 años, sin embargo personalmente pienso que el sistema español  es muy poco práctico en este aspecto. En Estados Unidos te preparan para que puedas desenvolverte y aprender en el mundo laboral, en el español nos "sobre-educan" sin sentido, llenando los planes de estudios de asignaturas inservibles y exámenes muy dificiles que piden lo imposible sin ningún objetivo práctico.

Además la universidad oferta clases de prácticamente cualquier cosa, desde matemáticas, física o astronomía, hasta francés, danés o chino, pasando por guitarra, fotografía, yoga o defensa personal, . Todo cuenta para el curriculum.


Horarios Dado que las titulaciones son mucho más flexibles que en España, los horarios tienden a ser muy heterogéneos, y repartidos a lo largo del día. Además, los huecos que queden entre clase y clase suelen estar ocupados por prácticas, trabajos a tiempo parcial o voluntariado. Existe un sentimiento general de competitividad por quién está más ocupado, quién tiene más clases y más trabajos el siguiente semestre, y quién está más estresado. En general hay poco tiempo para el esparcimiento personal, y la procrastinación.


Fiestas Este es uno de los temas que más llama la atención. Las fiestas no son sólo diferentes en el entorno de la universidad, sino que lo son en cualquier otro.  Ya comenté que en el día a día los americanos están más centrados en acumular experiencia y sacar buenas notas, por lo que realmente no existen esas tardes perdidas viendo el fútbol o jugando al mús. Quedar con los amigos no es algo improvisado de duración indefinida que puede hacer que un martes llegues a casa a las dos de la mañana, sino que quedan formalmente, cuadrando calendarios, y para una duración y un propósito determinado. Es muy recurrente la "cita para estudiar" (study date), en la que los amigos o parejas quedan en cafeterías para hacer los trabajos de clase.

No existen los jueves universitarios, sólo viernes y sábados. Tampoco los botellones. Los estudiantes no quedan para beber en las calles, ni siquiera beben cubatas. Además los bares cierran muy pronto, normalmente sobre las dos de la mañana. Una fiesta "grande" suele empezar quedando en una fraternidad o un piso de estudiantes, sobre las siete o las ocho de la tarde, con ingentes cantidades de cerveza y tequila. El entretenimiento suelen ser juegos para beber, y el tequila se bebe solo, acompañado de un trago de coca-cola después para quitar el mal sabor de boca. Sobre las once de la noche empieza a aparecer el primer borracho o borracha desmayado en el sofa. En invierno si hace mucho frio, las casas se llenan de estudiantes jóvenes, sudorosos y con las hormonas revueltas, dando rienda suelta a esos instintos que la sociedad americana tiene tan reprimidos. Comas etílicos, robos y abusos sexuales son más recurrentes en una fiesta americana que en una fiesta española. Las nuestras son más extendidas en el tiempo y más sociales, las suyas son contrarrelojes. Acompañadas de música dubstep o rap, con poca luz, mucha gente que ni el dueño de la casa conoce, y por supuesto, beer pong.

34 comments:

  1. Me intriga sobremanera ese sistema educativo, en especial lo que se refiere a las asignaturas y ¨títulos libres¨. También me parece buena idea que haya tanta ampliación de las infraestructuras y proyectos de la universidad. Aquí seguimos usando edificios viejísimos con pupitres y asientos propios de la posguerra.
    En Europa nos seguimos siendo demasiado teoréticos y me temo que el ¨Plan Bolonia¨ no supone un cambio suficiente ni enteramente bien orientado.

    En cualquier caso, muchas gracias por compartir tu experiencia.

    Leonard89

    ReplyDelete
  2. Buen artículo. Me ha gustado la forma en que has mostrado las sombras y luces de los de allá.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Intento siempre mantener una posición crítica y neutral. Un saludo!

      Delete
  3. Me gusta como has descrito lo que yo tb tuve como shock cultural al estar un año en una univ en PA.Hay que decir que lo del vuluntariado y los clubs culturales me encantó. Tb el hecho que como muy bien explicas, todo es mucho más practico. En clase de francés llegamos a montar una exposición de arte. Aprendí otras skills a parte de la lengua en si. Un saludo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias! Enhorabuena por tu PA. Yo intenté conseguir una TA, pero no me la daban si no estaba en el programa de doctorado. Y sí! yo me acuerdo de una compañera de la que me burlaba un poco, porque para una clase tenían que ir a un supermercado y apuntar el contenido nutricional de diferentes alimentos como trabajo práctico para una clase. Qué diferente, verdad?

      Delete
  4. gracias, un post muy interesante! Espero con curiosidad la segunda parte

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias! La publicaré la semana que viene :)

      Delete
  5. Algo que no me gusta del sistema americano es lo de curvar las notas. Evitas al profesor cabrón que te encuentras en toda carrera de España, pero fomentas un individualismo que a mi no me gusta; cuanto peores notas saquen mis compañeros, mejor para mi.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tu comentario. Realmente, no creo que sea tan negativo en el aspecto que tu dices, porque un chaval no puede hacer nada para que sus compañeros saquen malas notas. Él se va a seguir esforzándose por ser el mejor. Y bueno, lo que tu llamas individualismo, aquí lo veo como una sana competencia por ser mejor cada día.

      Delete
    2. De hecho, en algunas universidades (si no en todas) se respeta la puntuación original si ésta es mayor que la de la redistribución de notas.
      Si la nota mas baja de la clase es un 7, la redistribución solo afectará aumentando las mejores notas (la parte derecha de la curva).

      Delete
  6. He oido que hay una gran diferencia de tasas entre las diferentes universidades. En tu opinión ¿vale la pena desplazarse a una universidad más costosa? ¿Calidad va unida a precio, o a prestigio? ¿afecta, en la práctica, el hecho de haber estudiado en una universidad con la posibilidad de encontrar trabajo? Saludos.

    ReplyDelete
    Replies
    1. César te podría responder mejor, pero por lo que se sí que hay una diferencia de calidad y prestigio entre universidades. No es lo mismo Michigan State (pública) que Michigan a secas. La segunda es privada, x veces más cara (bastante más) y se le presupone una mayor calidad educativa y prestigio. En USA dan una importancia brutal a eso, aunque si has estudiado en una pública no importa a la hora de encontrar trabajo en Europa o América Latina, más bien solo estás en desventaja si quieres trabajar en USA ante alguien que haya estudiado en la privada.

      Delete
    2. No es solo publica o privada. En USA hay universidades y colleges publicos que estan entre las mejores universidades del mundo (top50).

      Es mas facil encontrar un buen trabajo si vienes de la universidad de Caifornia-Berkeley que si vienes de una privada que cuesta lo mismo o mas pero es inferior (y las hay... no todo es Harvard... ).

      Delete
    3. Hola! Esta no es una pregunta fácil. Puedes preguntar a mucha gente y cada uno te dará su opinión. Yo tengo la mía y pienso que es muy diferente a la del resto.´

      Lo primero de todo, quiero decir que eso varía muchísimo dependiendo de lo que estudies. Yo he estudiado informática, y cuando hice la entrevista para mi trabajo, lo último que le importaron fue si estudié en la universidad de Castilla-La Mancha o no. Le dieron mucha importancia a que experiencia había hecho, que proyectos, si sabía desenvolverme. Lo del "top 50" mejores universidades es un concepto que nunca he entendido. La educación que recibí en américa es perfectamente comparable a la que recibí en Ciudad Real, en la UCLM: mismos temarios, había mejores profesores y peores, etc. Sin embargo, las americanas invierten más en I+D y en desarrollar cosas realmente útiles. Creo que ahí es donde marcan la diferencia.

      Si quieres dedicarte a la investigación, a publicaciones científicas, si que te recomendaría buscar una universidad prestigiosa en tu campo, porque van a tener a los mejores investigadores. Sin embargo, si lo que quieres es aprender una profesión, como yo hice, depende más de tu actitud y tus ganas de aprender y mejorar, de ganar experiencia. Para eso, podría decir que "cualquier" universidad te sirve.

      Espero que te sirva la respuesta. Yo simplemente no le doy tanta importancia a notas medias o títulos universitarios. Pienso que es mejor ver las ganas de trabajar que tiene la gente, la experiencia que ha ganado, y su actitud :)

      Un saludo, y gracias por leerme!

      Delete
  7. La universidad debe servir para transmitir el conocimiento y para investigar. Calificar asignaturas como "inservibles" sólo tiene sentido si piensas que la universidad te prepara exclusivamente para tener un trabajo, y no es así, para eso está la formación profesional. Cientos de asignaturas universitarias no tendrían cabida si sólo se tuviese en cuenta la demanda del mercado laboral. ¿Dónde estarían la mayoría de carreras de letras (filosofía, filología clásica, humanidades, historia, etc.) si sólo se atendiense a lo que piden las empresas?

    Por otra parte, en España también hemos tenido siempre asignaturas optativas y de libre elección para que cada alumno le proporcione a su formación la especialización que más le guste. ¿Pero sabes lo que pasa? Que generalmente los españoles acaban eligiendo las asignaturas más fáciles de aprobar y pasan de "líos". También existían en los planes antiguos las "intensificaciones" que eran grupos de asignaturas optativas que se tenían que elegir como un bloque, impidiendo estos comportamientos de irse a lo más fácil.

    Por último, la dificultad de una carrera o de una universidad son variables. En España hay de todo e imagino que en EEUU también. ¿Tus comentarios sobre la universidad en general están basados en una única experiencia universitaria o te has informado de las características de todas las universidades?

    ReplyDelete
    Replies
    1. El desempleo entre los universitarios de USA es mucho menor al desempleo entre los universitarios patrios. Luego en principio podemos afirmar que las universidades americanas hacen un trabajo mejor preparando a los alumnos para encontrar y realizar un trabajo.

      Ahora tomemos su criterio: la universidad no es solo para eso, sino que debe transmitir el conocimiento y para investigar:

      Bien, en esos puntos las universidades americanas tambien barren a las espannolas. Compare usted las actividades investigadoras de ambos sistemas (no meta las universidades privadas, solo las publicas si lo desea). Compare usted el numero de premios nobel. Compare usted el CV y la bibliografia que han desarrollado los docentes americanos frente a los patrios. Es mas, compare usted librerias a actividades.

      En Espanna hay muchas asignaturas inservibles, desfasadas y que no sirven para nada mas que alimentar el "ego" de algun apoltronado. Y a los estudiantes se les machaca durante annos, sobre todo en las ingenierias, para que resuelvan problemas con procedimientos arcaicos, cuando en el mundo real esos problemas se resuelven con una herramienta creada a tal efecto en una fraccion de tiempo.

      Yo he estudiado en Espanna y he trabajado y dado clases -practicas y alguna clase de teoria- en una buena universidad publica americana y no hay color.

      Otra diferencia es que en USA el sistema de trabajo requiere de muchos mas trabajos individuales y en equipo durante todo el anno... algo parecido al plan Bolonia de "trabajo continuo" fuera de las clases, pero que realmente se realiza.

      Y por ultimo el tema de minors y majors no tiene nada que ver con las optativas. Hablamos de hacerte un curriculum normalizado y aceptado. En Espanna un estudiante de economicas que haga dos asignaturas sueltas de biologia no obtiene ningun reconocimiento profesional. En USA, un minor en biologia siendo economista te abre puertas a muchos puestos en sectores biosanitarios.

      Y otra ventaja es que la hay menos "frustaciones". Si comienzas en economicas pero descubres que te encanta el derecho, es muy sencillo hacerte un curriculum sin tener que, como en espanna, cambiar de carrera y comenzar desde cero.

      Saludos

      Delete
    2. Este último comentario me ha parecido muy acertado. Está claro que ningún conocimiento puede ser tachado como "inservible", el conocimiento es muy valioso en cualquiera de sus formas. Sin embargo, creo que en la universidad debemos darle un enfoque práctico en algunos aspectos.

      Quiero aclarar que yo sólo comparto la experiencia que he vivido de un año de universidad, en una única universidad americana, pero he tenido muchos amigos con los que he podido hablar y compartir experiencia. Además vengo un un ámbito técnico, que creo que es un caso muy diferente al de las humanidades, por lo que mi enfoque va a ser eminentemente práctico.

      Yo me quejo, hablando de un caso real, de por ejemplo la asignatura de Programación Declarativa en segundo de la desaparecida (o a punto de desaparecer) Ingeniería Superior Informática. Es una asignatura que se da una forma de programar que prácticamente no se utiliza en el mercado actual (no he escuchado ninguna empresa ni de lejos utilizarla). Seguramente sólo en el ámbito educativo e investigador. Pues bien, es una de las asignaturas más temidas de la carrera, por cada convocatoria no aprobaban mas de 5 o 6 alumnos. Está bien eso de que no hay conocimiento inservible, pero si unos chavales quieren formarse para ser buenos ingenieros en el mercado, no es un poco contraproducente hacerles pasar por esa pesadilla? Yo desde luego pienso que si lo es.

      El problema es que, como ese, hay muchos ejemplos en las universidades españolas. En Estados Unidos, en un caso como este, pasaría algo como:

      1/ Directamente, ante un desastre así, se investigaría qué ha pasado. Por qué año tras año no aprueban más de 10 alumnos en cada convocatoria. Somos los estudiantes Castellano-Manchegos estúpidos?
      2/ Aplicarían el método de curvar las notas. Este es algo más conflictivo, pero me parece una solución mejor que mandar al 90% de la clase a la siguiente convocatoria.
      3/ El alumno podría perfectamente evaluar que esa clase no es relevante para su curriculum, y no retomarla jamás, y sustituirla por otra. En España es obligatoria.

      Esto sólo causa frustración, y mucha. Una cosa que me duele en el alma es ver a compañeros mios terminando la carrera en 7 y 8 años, cuando chicos en América en 3 años ya han hecho prácticas en empresas (y algunas de mucho renombre), y tienen ya un contrato para cuando terminen.

      No estoy en contra del conocimiento, pero estoy a favor de dinamizar a nuestros jóvenes, no retenerlos por tanto tiempo en la universidad y lanzarlos a trabajar, que ganen experiencia por ellos mismos. Quien quiera formarse más, buscará la forma de hacerlo, hará su doctorado.

      Delete
  8. Ya había oido la grandisima mayoría de lo que aqui se expone. y una cosa que llama mucho la atención los profesores tienen interes en que la gente apruebe no en que suspendan como pasa en españa.. luego vas por europa dices que has tardado en sacarte la ingenieira 8 años y te miran con cara como si fueses retrasado

    ReplyDelete
    Replies
    1. Tienes razón, me impactó mucho cómo la mayoría de los profesores se interesan y realmente quieren que apruebes. Más que apruebes, diría que aprendas. Por supuesto hay de todo, pero en España hay asignaturas que directamente son infumables.

      Delete
  9. Gran articulo ;). Si es verdad como lo pintas, es mi sueño hecho realidad... Lastima que no tenga dinero ni para costearme una en España.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias! No pienso que sean un sueño, pero si es verdad que funcionan de una forma más flexible y dinámica, y eso tiene sus puntos buenos y malos

      Delete
  10. Buen articulo y muy interesantes los comentarios...

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias, y sí, con los comentarios se puede aprender mucho también :)

      Delete
  11. Me ha encantado el post, de verdad. Aquí una fan de todo lo estadounidense :)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias! Me alegro que te haya encantado :)

      Delete
  12. Interesantísimo artículo. Espero la segunda parte

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias! la semana que viene publicaré el segundo

      Delete
  13. Por lo que cuenta lo que usted espera de la Universidad no es enseñanza universitaria, sino formación profesional. Podrá llamársele a eso como se quiera, pero no 'Universidad'. Si el amor por el estudio de las cosas queda institucionalmente lapidado por la utilidad mercantil lo que nos queda es una mera Escuela para mercaderes. Note que no se puede servir a dos amos al mismo tiempo (cristo dixit): o el dinero o las cosas.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tu comentario! Supongo que entonces habría que definir de forma precisa la función de la Universidad, y cuál es la diferencia con formación profesional, que al fin y al cabo los dos tienen como objetivo el aprendizaje. Parece ser que usted hace referencia a un significado de la Universidad "clásico", el amor por el estudio y la sabiduría, sin ser el fin último el obtener un beneficio de esta, sino que el fin es el propio enriquecimiento cultural del individuo.

      Este último caso, tiene razón. Considero que la Universidad americana es un organismo más orientado a formar profesionales para el mercado actual. Por supuesto no se puede servir a dos amos al mismo tiempo.

      Sin embargo, me parece bien que la Universidad sea, por decirlo de algún modo, un organismo de "Formación Profesional" para trabajos de alta cualificación. En este aspecto debo confesar mi falta de imparcialidad. Soy ingeniero, y mi objetivo es desempeñar mi profesión en la industria. Es mi vocación, y quiero aprender todo lo que pueda. Pero este tipo de aprendizaje no lo consigo por el método clásico de leer a los grandes escritores, como puede pasar con carreras del tipo de humanidades.

      Por favor, quiero dejar claro que mi objetivo no es ganar dinero, sino diseñar y construir, que es una vocación tan válida como la de los historiadores o estudiosos de la filosofía.

      Gracias, y un saludo :)

      Delete
  14. O sea, que sí que se parece bastante a lo que sale en las películas.

    En España, yo tuve que presentarme hasta 6 veces a los exámenes de álgebra y cálculo. Una verdadera pesadilla. Y luego para mi vida laboral como informático, con unos conocimientos elementales he tenido más que suficiente.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Sí. Me acuerdo que cuando le contaba todo esto a mi primo y le decía que era como las películas, el me contestó con uno "pues claro, en algo se tienen que basar!"

      Y como informático te entiendo perfectamente. Hay asignaturas que directamente son máquinas de tortura, y realmente no se paran a pensar si están haciendo lo correcto.

      Delete
  15. Buen post. En qué universidad estuviste estudiando y el qué?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias! Pues estudié en la Universidad de Minnesota en Minneapolis (la foto de la cabecera la eché yo :) ). Estudié un Masters in Computer Science. Son así de generales, equivaldría como a 4º y 5º un poco de nuestros antiguos planes.

      Delete